FRANCESC MADRID BELENGUER
ASESOR JURÍDICO DEL CTAC

Hace unas semanas me entrevisté con la arquitecta Rosa Briso de Montiano en la consultoría jurídica que los jueves celebramos en el CTAC y, en el curso de nuestra conversación, en varias ocasiones, pronuncié el término “estanqueidad” tan relacionado y atinente a las labores de arquitectura. Ella me llamó la atención refiriendo que quizás podía no ser el más apropiado, o al menos, no el más genuino, entendiendo que sería oportuno emplear el vocablo “estanquidad”. Me despertó la curiosidad que una arquitecta tan experta, y sin duda culta, realizara aquella objeción, que, por supuesto, no supe debatir en aquel momento con argumentos razonados.

La primera consulta la realicé a la FUNDÉU (Fundación del Español Urgente), que por esta vez fueron un poco parcos y me contestaron que las dos palabras “son adecuadas, pero que se usa más estanqueidad”. El concepto no ofrece dudas, es la propiedad de “estanco” que se predica de un objeto o de un recinto, y la RAE, admite ambos términos como sinónimos.

Por lo tanto, es clara la corrección léxica de las dos palabras con el mismo significado en la siguiente frase:

” Tras la reparación del sumidero de la cubierta, se realizó una prueba de estanqueidad/estanquidad, mediante inundación, para verificar que no se producían filtraciones”.

Un supuesto similar se produce con los términos planicidad o planitud (correctos), usándose otros parecidos, pero que no son reconocidos por la RAE tales como planidad o planeidad, que no deberían emplearse.

Así pues, y volviendo al mejor modo de denominar a la propiedad que confiere la cualidad de estanco a un objeto o a un recinto, el Diccionario de Uso del español de Maria Moliner, 3ª edición de 2007, Ed. Gredos, establece sobre el término:

Estanqueidad. f = Estanquidad. * Notas de uso: A pesar de ser un derivado anómalo a partir de estanco, se usa con frecuencia en lugar de estanquidad”

Vemos como esta autoridad de la filología hispana, confiere el carácter primordial al término estanquidad, frente a una flexión o derivación en la conversión del vocablo a estanqueidad, que tilda de anómala.

Abundando en la cuestión planteada por la compañera Briso de Montiano, me dirigí al actual Presidente del CTAC, Àngel Pitarch, que por su actual dedicación a la docencia universitaria, está en contacto permanente con textos académicos de arquitectura. Me pone de manifiesto como en una sola norma, el Código Técnico de la Edificación – DB HS (salubridad), aparece ocho veces el término estanquidad y doce veces el de estanqueidad. Sin embargo, en textos anteriores, como la Norma Básica de la Edificación sobre Cubiertas NBE QB-90, únicamente se utiliza el término estanquidad, al igual que en las normas UNE que definen productos o ensayos relacionados.

En documentos, manuales y guías tanto del CTAC, como de la UJI, se utiliza generalmente el término estanquidad.

En cuanto a la Generalitat Valenciana emplea estanquidad en las siguientes normas:

  • Procedimiento de Pruebas de Servicio de la estanquidad de las fachadas, con el Código DRC 06/09, publicado por el Instituto Valenciano de la Edificación.
  • Procedimiento de Pruebas de Servicio de la estanquidad de cubiertas de edificios, con el código DRC 05/09, publicado por el Instituto Valenciano de la Edificación.

Además, amplié el análisis al valenciano, pues también en nuestra lengua, sin duda por influencia del castellano, en el habla cotidiana se emplean indistintamente “estanquitat” o “estanqueïtat”. Al no existir una única autoridad lingüística como en español, advertimos soluciones diferentes ya que el Diccionari Castellà-Català de la Gran Enciclopedia Catalana tan solo contempla el término estanquitat, al igual que el Diccionari de l´Institut d´Estudis Catalans, sin embargo, en el Diccionari de LLengua catalana de la Enciclopedia Catalana S.A., Edició 1987, únicamente se refiere a “estanqueïtat”, pese a que el texto tiene más de cuarenta años. En sentido contrario, la edición de 1995 del Diccionari Valencià (Ed. Romea), avalado por la Generalitat Valenciana, solo contempla la entrada: “estanquitat”.

Recurriendo a los expertos lingüistas que cito al final de este artículo, deduzco que el término original en español es estanquidad, que por influencia del idioma francés (galicismo), se ha comenzado, solo desde hace unas décadas, a emplear también el término estanqueidad, que la RAE ha aceptado.
En valenciano la denominación más correcta es estanquitat.

  • En francés: étanchéité (imperméabilité: à l´eau). Ej: “Il pleut à l´intérieur, il faut vérifier l´étanchéité du toit “.

En otros idiomas, el término empleado es:

  • Inglés: Tightness/water tightness. Ej: “Water tightness tests attempt to reproduce exposure extremes in order to evaluate the resistance to the passage of water through a facade”.
  • Alemán: Wasserdichtheit. Ej: “Es wurde ein Wasserdichtigkeitstest durchgeführt, um sicherzustellen, dass das Dach keine Lecks aufweist”.
  • Italiano: Tenuta stagna “Si realizzó una prova di tenuta stagna per verificare che la copertura dell´edificio non presentasse infiltrazioni”.

 

CONCLUSIÓN

En conclusión, en castellano, el término más genuino para definir la propiedad de estanco de un objeto o de un recinto, es estanquidad, como nos advertía la arquitecta Rosa Briso de Montiano, pero como todas las lenguas, evoluciona y se modifica por múltiples factores, entre ellos la influencia de otros idiomas, lo que es fuente de su enriquecimiento. En los últimos años se emplea también el término estanqueidad, probablemente por influencia francesa, denominación que ha sido aceptada por la RAE y que por tanto, es correcto igualmente su uso.

En la lengua, lo importante es conocerla y estudiarla, y mantener una actitud tolerante, como en todos los aspectos de la vida, dentro del respeto a la autoridad lingüística, que permita la perfecta comunicación y transmisión de pensamientos.

 

 

Han colaborado en la preparación del presente artículo:

  • Àngel M. Pitarch Roig (arquitecto)
  • Xavier Sebastià Jordà (idioma: francés)
  • Ángeles Benet Marco ( idioma: inglés)
  • Antoni Albalat Salanova (idioma: valencià)
  • Teresa Villalba Babiloni (idioma: alemán)

Francesc Josep Madrid Belenguer
Francesc Josep Madrid Belenguer
ABOGADO
Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia en 1987. Especialista en Responsabilidad civil, Derecho Laboral y de la Seguridad Social, y Derecho de la Construcción.
+Info